Para el INPRES, fue "terremoto o un temblor muy fuerte"
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) detalló que el epicentro del fenómeno se ubicó a 60 kilómetros al noroeste de la capital riojana, alcanzó una intensidad de seis grados en la escala Richter de 10, y una magnitud V a VI en la de Mercalli Modificada, de 12 puntos. El técnico del organismo, Carlos Rufino explicó a radio Independiente que "el movimiento comenzó a la hora 01, 04 minutos, 23,4 segundos". Especificó que en las provincias vecinas como Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan se percibió mucho menos "cercano a los III a IV grados en la escala Mercalli". El titular del INPRES, Alejandro Giuliano, dijo que si bien no fue de los terremotos más intensos que hubo en el país, "tuvo la misma intensidad que el que se produjo en 1985 en la ciudad de Mendoza", donde hubo varias víctimas mortales y serios daños en la ciudad. Giuliano aclaró que "en la jerga popular parecen cosas distintas, pero terremotos y temblores son sinónimos, así que lo de hoy podemos decir que fue un terremoto o un temblor muy fuerte". El sismo principal se produjo a las 1:04 en La Rioja, mientras que a las 4, hubo una réplica de grado III de Mercalli en la capital de Catamarca. "Hubo otras réplicas de menor intensidad en los lugares cercanos, que la gente aún registra y que nos lo transmite para nuestras mediciones", añadió Giuliano. Por su parte, Rufino dio una detallada explicación respecto a la diferencia de medición en cada una de las escalas mencionadas (Mercalli y Richter). "La intensidad y la magnitud son las dos escalas con las que se mide un movimiento sísmico. La intensidad de la escala de Mercalli es cómo ha sido percibido el sismo por la gente y qué daños ha causado en las construcciones, mientras la Richter apunta a la liberación de energía del sismo y es una sola, que se obtiene mediante una fórmula en los aparatos respectivos". Calificó el especialista que "para la zona donde viven es un sismo muy importante, pero tal vez pasen meses y se olviden que hubo un sismo como este, esto no indica absolutamente nada", respecto a una posible continuidad de movimientos a partir de ahora. También aseveró que este sismo "no tiene nada que ver con otros que se hayan producido en Chile, Mendoza o cualquier otro lugar, no están asociados porque son movimientos locales de cada zona". Por último, Rufino descartó que pueda predecirse si luego de este fenómeno se van a producir otros "porque en la sismicidad no se hace predicción en ningún lugar del mundo, sólo se hace prevención y en eso la Argentina es un modelo a través del INPRES". Por su parte, Giuliano detalló que los especialistas del INPRES llegarán hoy a la Provincia para terminar de evaluar los daños y profundizar sus estudios. En Santiago del Estero, el sismo causó temor en un centenar de pasajeros que se encontraban alojados en hoteles de la capital, pero no produjo daños materiales ni víctimas y se sintió con mayor intensidad en la localidad de Frías, a 160 kilómetros al oeste de la capital provincial. En Tucumán, Córdoba y Catamarca muchos vecinos salieron a la calle en pijamas por prevención, especialmente los que viven en edificios altos, y se pasaron cerca de una hora comentando las escenas de pánico que acababan de vivir y el miedo a que se produjera un cimbronazo aún más fuerte. En San Juan muchos temieron revivir la experiencia de Caucete, en 1977, y lo que es peor, el terremoto que destruyó aquella ciudad en 1944, con un doloroso saldo de miles de muertos. El especialista concluyó que "cuando se produce un temblor de esta magnitud a la madrugada, cuando la gente está durmiendo, es muy común que aumente el número de heridos" por la caída de materiales.
Considerado "normal" y con origen en "placas tectónicas"
La serie de sismos producidos en los últimos días en la región noroeste del país fue calificada como normal para la zona y atribuida a "la interacción de las placas Sudamericana y de Nazca", indicó un especialista. El jefe de Investigaciones Sismológicas del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) con sede en San Juan, Mario Araujo, indicó que parte del oceáno Pacífico y el continente latinamericano se mueven sobre esos bloques de piedra. Agregó que "en estos momentos tenemos una actividad sísmica normal" para esta época del año y para esta región, y explicó que "con la sensibilidad con que están calibrados nuestros equipos, se registran entre 15 y 20 sismos diarios en la zona centro-oeste del país, es decir San Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja". En cuanto al origen de los fenómenos, Araujo dijo que "se acumula energía debido a la interacción y al choque de las placas Sudamericana y de Nazca". "De tanto en tanto --agregó-- esa fuerza es liberada como energía de deformación cuando se vence el límite elástico de las rocas y se producen los movimientos, y entonces aparece algún sismo como el de hoy en La Rioja, que es percibido con mayor intensidad y produce alarma", sostuvo.
El sismo castigó más en La Costa
CASTRO BARROS, (Enviados especiales y corresponsal). El departamento Castro Barros fue el más afectado por el terremoto con un saldo de 72 viviendas afectadas, de las cuales 37 son inhabitadas. Y además hay una persona con fractura de muñeca, otra con fractura de un dedo de pie y otra con traumatismo de cráneo leve. La madrugada de ayer no la olvidarán rápidamente los habitantes de La Costa, quienes fueron los que estuvieron en pleno epicentro del terremoto. En otras palabras, las localidades de Aminga, Anillaco, Chuquis, Pinchas, Agua Blanca y Las Peñas. Por la mañana, el intendente departamental Francisco Cativas, junto al subsecretario de Desarrollo Social Jorge Maza y el titular del área de Seguridad Alberto Paredes Urquiza realizaron una recorrida por todo el departamento. Además participaron el diputado provincial Roberto Meyer y el director del hospital "Mohibe Akil de Menem" Eduardo Brizuela. Luego, elaboraron un informe con los daños ocasionados. El informe oficial precisó que "en Agua Blanca, se cayeron dos casas en forma total; en Pinchas, resultó muy dañada la escuela primaria, la iglesia y numerosas viviendas; en Aminga, hubo destrucción de casas y caída de la pared interna de la iglesia de la Merced, en su frente y contrafrente, con peligro de derrumbe". En Anillaco "hubo derrumbes en casas, daños importantes en la escuela primaria y en el colegio secundario, y serios daños en la iglesia San Antonio de Padua". En Los Molinos, la centenaria iglesia de San José presenta grietas en su estructura y en Anjullón, la escuela primaria también sufrió algunas consecuencias. Anoche, las únicas escuelas que estaban en condiciones para el dictado normal de clases eran de las localidades de Agua Blanca y Aminga. A nivel departamental, la localidad de Chuquis fue considerada "la más castiga" debido que fueron castigas viviendas particulares y la iglesia. Por ello, Cativas decretó asueto departamental para afectar a los empleados municipales a la remoción de escombros y ayuda comunal. De acuerdo con el informe, "resultaron afectadas 72 viviendas, de las cuales 37 inhabitadas". Mientras tanto, el director del hospital "Mohibe Akil de Menem" de Anillaco Eduardo Brizuela precisó que "no se registraron víctimas, solo heridos. Pero hay una persona con fractura de muñeca, otra con fractura de un dedo de pie y otra con traumatismo de cráneo leve". Luego del terremoto, los habitantes afectados del departamento debieron dormir a la intemperie. En horas de la madrugada, arribó el titular Defensa Civil Miguel Angel Gómez con un trabajo continuó para dar respuesta a los vecinos. Al final de la recorrida, Jorge Maza informó que los daños serán evaluados hoy en una reunión de gabinete encabezada por el gobernador Angel Maza. Previo, arribará a la Provincia el secretario de Infraestructura de la Nación Santiago Macciotti, luego de la orden emanada por el presidente Eduardo Duhalde. Macciotti recorrerá los departamentos afectados y además anunciaría un plan habitacional para las familias más afectadas. En Capital Federal, la senadora nacional Ada Maza gestionó ante el Ministerio de Salud de la Nación el envío de ayuda social. Por lo cual, el área nacional dispuso enviar anoche un camión con alimentos no perecederos, zapatillas y ropa para unas 300 familias. Cativas sostuvo además que "un grupo de profesionales dictaminará sobre la habitabilidad de las viviendas afectadas". Previamente, se procedió a la reubicación de las familias que sufrieron graves consecuencias en sus domicilios particulares con el acompañamiento del Regimiento de Infantería 15, quien proveyó de carpas para dar una respuesta inmediata. Trabajan en el departamento, cinco equipos. Finalmente, la Policia se comprometió a brindar toda la seguridad.
Desde finales del año 1800, Chuquis no vivía una desgracia
CASTRO BARROS, (Enviados especiales y corresponsal). Los habitantes de la localidad de Chuquis no salían ayer de su asombro debido a las consecuencias del terromoto. El antecende más próximo se remonta a los finales del año 1800. Uno de los lugares más afectados fue la vivienda del actual responsable del Museo del Solar de Castro Barros Juan Aurelio "Alilo" Ortiz, quien dijo que "realmente fue una desgracia con suerte" lo acontecido en Chuquis. Sostuvo que "es una desgracia" por los daños materiales, pero "es una suerte" que no haya producido víctimas. Recordó que la madrugada de ayer se presentaba "una noche calma con una luna espectacular, parecía de día, y que nos ayudó para no tener tanto miedo para movernos con cierta tranquilidad". Al producirse el terremoto, Ortiz explicó que "estaba viendo televisión y alcancé a pararme, y sentí como una especie de explosión". Al respecto, dijo que "era el techo de la galería que había caído y por eso, sacó todo el aire". Dijo que "salí al patio y observé el panorama, y dije que 'ya lo que pasó, pasó', vamos a dar una mano" a los otros vecinos. Comentó que "saqué el auto y comencé a recorrer el pueblo viendo si alguien tenía más necesidad que yo". Dijo que "efectivamente, una familia vecina del museo tuvo algunos problemas debido que su hija dormida salió corriendo y en la vereda se cayó". Como consecuencia, debió ser trasladada al hospital para que le realizarán algunas suturas. Afirmó que había otra vecina que estaba muy nerviosa y añadió que "debemos dar las gracias que estamos vivos y además que nadie había sufrido ningún problema personal". Reiteró que "solamente hubo daños materiales, pero duele mucho no sólo por el momento que vivimos sino que tiene una carga afectiva". Explicó que la galería fue construida por sus abuelos en el año 1890 y agregó que estaba pensando junto a sus hermanas efectuar una biografía. Ortiz dijo que los antecedentes "más próximos se remontan al terremoto de Caucete, pero de esta dimensión nunca tuvimos casas destruidas". Añadió que "a finales del año 1800 hubo una lluvia, granizo, viento y temblor". En 1980 hubo un gran incendio que afectó a la localidad, agregó. Otra de las viviendas afectadas, es la que está en la esquina de las calles Roberto de la Vega y 17 de Abril, frente a la plaza.


Una máquina demoliendo lo que queda en pie de una casa en Chuquis.


En Chuquis, la casa de Juan "Alilo" Ortiz quedó sin galeria.


La Granja Zoo quedó bajo escombros
CASTRO BARROS (Enviados Especiales y Corresponsal).- En Aminga, la Granja Zoo fue uno de los predios más dañados por el terremoto que sucedió en la madrugada de ayer, pero no hubo que lamentar víctimas. Ayer, el director de la granja escuela Romualdo Couzo Peñaloza informó que "solamente hay que lamentar daños materiales", luego del sismo que tuvo epicentro a pocos kilómetros de la cabecera del departamento Castro Barros. Luego de informarle al ex presidente Carlos Menem, quien se encuentra en la Provincia, Couzo Peñaloza añadió que el edificio principal "es el más dañado" y además presenta grietas la otra vivienda del predio. A raíz de esta situación, los empleados no pudieron descansar y recién a las 18 improvizaron una habitación en la capilla para los niños. Héctor, uno de los empleados, dijo que "es una cosa díficil de explicar (el terremoto) porque de repente empezamos a sentir que se movía todo y cuando nos dimos cuenta estaba todo abajo". Apuntó que "era una polvadera tremenda debido que se cayó todo, ya que fue muy fuerte y hubo mucho miedo, pero por suerte las cosas pasaron". Sostuvo que "estamos a la espera de derrumbar todo para que no haya problemas". El trabajador informó que "la gente está todo bien, ya que no hay ningún herido y lo peor ya pasó". Dijo que la Administración Provincial de Vivienda hará un estudio para evaluar los daños al igual que las viviendas contiguas. Mientras tanto, el reconocido vecino Adolfo Andrada sostuvo que "no quedó nada" de la casa en donde vivía, ubicada sobre la ruta nacional 75, a pocos metros de la Granja Zoo. Dijo que "lo que quedó, casi nada sirve" y agradeció a la comunidad porque "se pusieron a las órdenes para sacar las máquinas y otros elementos" de la vivienda. Reconoció que "estaba muy nervioso" pero la colabración provocó la calma de su familia. Los vecinos le "armaron" una vivienda al frente en un local a medio terminar con una carpa.


Momentos en que se intenta recuperar algunos muebles en una casa de Aminga.


Otra casa derrumbada por el sismo en Aminga.


Derrumbes en la cuesta de Huaco
CASTRO BARROS (Enviados Especiales y Corresponsal).- En la ruta nacional 75 se produjeron numerosos derrumbes de rocas, especialmente en la cuesta de Huaco. Luego del trabajo de Vialidad Nacional se pudo transitar con normalidad. En horas de la mañana, la Dirección de Vialidad Nacional informó que "como consecuencia del movimiento sísmico se produjeron estos derrumbes, y estamos trayendo una cargadora,. mientras se hace el trabajo manual de romper las grandes rocas, con una masa para poder ser sacadas de la ruta y que permita la circulación vehicular". La repartición nacional responsable del cuidado de la ruta que comunica el departamento capital con La Costa acotó que "también se produjeron algunos derrumbes en Agua Blanca, en el corte Cajón, y estamos realizando una evaluación de los derrumbes". Precisó que "con la cargadora esperamos dar hoy (por ayer) tránsito, y para mañana (por hoy) a la tarde esperamos terminar con el trabajo de manera completa, limpio y que se habilite el tránsito vehicular, como debe ser". Sin embargo, ayer a la tarde se podía transitar con total normalidad.
Villa Mazán. Temen por las aguas termales de la zona
VILLA MAZAN, (C). Una sorprendente cantidad de movimientos telúricos de menor intensidad, que algunos contabilizan como 35, vivió esta localidad, incluyendo el principal que hizo temblar a esta localidad, acompañado de un estruendo como si un tren pasara por encima de ella, graficó una vecina. Lo que creó un estado de permanente zozobra hasta anoche. Además hubo derrumbes en la Quebrada de Mazán, al oeste y a un kilómetro de esta localidad, con caída de material sobre la ruta 9, por lo que se interrumpió la comunicación con Aimogasta, en especial por temor de los que normalmente viajan a Villa Mazán a dictar clases en el colegio secundario. El tramo es de dos kilómetros. Fue así que el rector, profesor Carlos Orquera se comunicó radialmente para avisar que las clases quedaban suspendidas debido a que los docentes tenían miedo de cruzar ese sector ante el peligro de nuevos derrumbes. Por otra parte toda el sistema telefónico celular quedó interrumpido, siendo la única posibilidad de tomar contacto con el exterior el telecentro San Jorge, que siguió trabajando, sin sufrir cortes del servicio. Además, la población siente mucho temor por las aguas termales que tiene el subsuelo de toda esta zona y que sale al exterior en la localidad de Termas de Santa Teresita, considerando que ésta tendría escasa salida.
San Blas de los Sauces
El fuerte temblor afectó gravemente el templo de San Blas y otros edificios SAN BLAS DE LOS SAUCES, (C). El importante movimiento sísmico registrado en la madrugada de ayer causó graves daños en la iglesia de San Blas, grietas en paredes de la comisaría, en algunos edificios escolares y en un 80% de las viviendas del Dpto. San Blas de los Sauces. También originó un accidente de tránsito, sin heridos. Así lo estimó el director de Servicios Públicos del municipio, Rubén Oriolo, quien a las 14 de ayer dio un pormenorizado informe sobre la situación a esta corresponsalía, destacando que no se registraron víctimas ni daños personales pero sí gravísimos daños en la histórica iglesia de San Blas, cuya construcción data de 1748, según la inscripción existente en el dintel de entrada. Al respecto anunció que el peligro de derrumbe del campanario es inminente y que existen grandes grietas en toda la construcción, por ello todas las imágenes fueron retiradas y colocadas en la casa parroquial para su resguardo, pese a que también se advierten algunas fallas y caída de material en la vivienda del sacerdote. Como medida de precaución se colocaron carteles advirtiendo el peligro de derrumbe del templo. En cuanto a la iglesia de San Isidro, de Schaqui, se derrumbó un pilar exterior, junto a la puerta del laso sur, produciéndose caída de revoque y apareciendo grandes grietas en la entrada. En el local de la comisaría de San Blas también se produjeron importantes grietas, mientras que el viejo edificio del hospital "Renato Polo" sólo presenta una grieta en un techo y en Los Robles hay una vivienda cuyos habitantes se autoevacuaron ante la gravedad d e los daños producidos, estimándose que no se encuentra en condiciones de ser habitada. En otra vivienda se produjo el hundimiento de pisos y la caída de una pared. Edificios escolares El relevamiento de los daños causados a los edificios escolares del departamento dio como resultado que presentan grietas y fisuras en techo y paredes la escuela Nº 62 de Los Robles; importantes grietas en la escuela Nº 24 de Salicas, que ya sufría de grietas y en la Nº 44 de Chaupihuasi. En tanto los alumnos se retiraron de las escuelas cuando la viceintendente a cargo de la intendencia decretó un asueto apenas registrado un fuerte remezón pasadas las 9 de ayer, lo que causó un generalizado pánico entre ellos y gran preocupación a los docentes que no lograban contenerlos. Como una media precautoria no se estableció el término para el asueto. Accidente vehicular El vecino de la localidad de Salicas, Pablo Olima, sufrió un accidente cuando circulaba por la localidad de San Blas en el momento del temblor que produjo la caída de grandes piedras desprendidas de una paredón de la casa de la familia Catalán que cayeron sobre la ruta 40 y a las que el conductor no pudo evitar embestirlas con su automóvil, aunque sin consecuencias personales. En tanto un ocasional transeúnte que se desplazaba a pie por Los Robles en el momento del sismo comentó que escuchó un ruido muy fuerte y de creciente intensidad y que pudo observar cómo el piso se ondulaba bajo sus pies, en dirección este a oeste. En general todos los vecinos consultados hicieron referencia al intenso ruido que acompañó al temblor y ligaron el fenómeno telúrico al fuerte viento zonda registrado el fin de semana como preparatorio de este acontecimiento natural. Estado de alerta A su vez la viceintendente Lilia Aguilar de Oviedo informó que se estaba esperando la llegada de una comisión de Defensa Civil y que el municipio se encontraba en estado de alerta para responder a cualquier necesidad. Pobladores de la región coincidieron en que se trató del sismo más intenso registrado en muchos años ya que produjo la caída de enseres domésticos, un televisor y la probable rotura de una computadora a la que le cayó encima un pedazo de mampostería del techo de una vivienda en Schaqui. Por otro lado en la zona sur, concretamente en Suriyaco y Tuyubil, llamó la atención la nube de polvo que se produjo cuando se derrumbaron las barrancas de tierras de los arroyos. Por último el servicio eléctrico se interrumpió en esa parte del sur del departamento hasta aproximadamente las 8, en tanto que en el momento del temblor se interrumpieron por unos 20 minutos las comunicaciones telefónicas en todo el departamento.
Se profundizaron las grietas en la iglesia de San José, Monumento Histórico Nacional
CAMPANAS, (C). El movimiento sísmico producido en la madrugada de ayer afectó la estructura de la iglesia de San José, que está declarado Monumento Histórico Nacional, profundizando y ampliando las grietas que le causó el sismo del año pasado. La mayoría de la población ya se encontraba reposando cuando salió asustada afuera de sus viviendas ante el fuerte movimiento de techos y paredes, sin que se haya producido ningún daño material de gravedad en las viviendas ni tampoco de carácter personal. Algunas familias permanecieron sin acostarse por algunas horas, por lo que percibieron los sucesivos remezones que se registraron con posterioridad. Un rasgo curioso fue el desbande de aves, especialmente de bandadas de estruendosos y desesperados loros, que fue acompañado por el generalizado aullido de los perros cuando se sintieron los temblores más fuertes. A raíz del fenómeno sísimico fueron suspendidas las clases después del mediodía en los establecimientos educativos del medio por orden de las autoridades superiores, postergándose el festejo del jardín de infantes de la escuela Nº 65 que estaba previsto para la tarde de hoy.
Aimogasta
No hubo derrumbes, pero sí pánico y corte de energía. Grietas en viviendas de Udpinango AIMOGASTA, (C). El fuerte sismo que se sintió en esta ciudad aproximadamente a la 1:04 de ayer produjo pánico en la población, que se volcó a las calles buscando evitar derrumbes de sus viviendas, en medio de la oscuridad causada por el corte de energía. En tanto en la localidad de Udpinango dos viviendas se agrietaron y en una cedió una vara del techo, sin causar daños personales. Los derrumbes no se produjeron pero sí tuvieron que ser asistidas muchas personas en el hospital San Nicolás afectadas por alteraciones cardíacas. La Policía realizó un recorrido de evaluación del sismo por la ciudad de Aimogasta, sus barrios y distritos adyacentes, sin detectar derrumbes y personas heridas. Por la mañana la actividad ciudadana fue normal aunque los alumnos de los establecimientos educacionales fueron despedidos en la mitad de la jornada escolar ante los rumores de que se podría repetir otros sismos de igual intensidad que el sufrido en la madrugada de ayer.
La Catedral también resultó afectada
La iglesia Catedral también resultó afectada por el sismo de ayer: le aparecieron fisuras en la bóveda sobre el altar, peligrando caer mampostería en un futuro. Estas fisuras se suman a la fisura, todavía visible, ubicada sobre el coro, encima de la puerta principal, provocada por el sismo de 1977. Así lo confirmó a EL INDEPENDIENTE, el Arq. Carlos Norberto Paredes, delegado nacional de Monumentos Históricos y asesor del obispado en estos temas. Paredes señaló que hoy está previsto que se efectúe una recorrida por las capillas del interior afectadas por el movimiento telúrico de ayer, para tomar conocimiento in situ, de la verdadera situación en cuanto a la estructura edilicia de las mismas. En principio Paredes es partidario de la conservación y eventualmente reconstrucción de los sectores afectados. Señaló que la iglesia de San Blas está en la lista de solicitudes para ser declarada monumento histórico nacional.

Fuente



Chuquis se encuentra ubicada Latitud: 28°54´, Longitud: 66°58´

El sismo fue:
28/5/2002 - hora 1:4:23,4
Latitud 29,07 Sur
Longitud 66,65 Oeste
Profundidad 112,4 Km
Magnitud 6,0
Intensidad Sujeta a relevamiento.
Zona Epicentral
60 Km en dirección nor-noroeste de la ciudad capital de La Rioja.
Comentarios
Hasta el momento se han reportado aproximadamente 70 viviendas colapsadas,
y daños en algunos establecimientos escolares



[Volver a la página principal]