AGUADAS DE CHUQUIS Y PINCHAS

(Entre la Etnohistoria y la Arqueología)

Martha Ortiz Malmierca *

Las poblaciones de Chuquis y Pinchas están ubicadas al Norte de la Provincia de La Rioja en el Departamento Castro Barros la llamada Costa riojana, distante 78 Km. de la Ciudad Capital. Constituye esta área un valle tectónico de rumbo submeridiano y pendiente hacia el Norte, limitado en el naciente por el río de la Punta y las Sierras del mismo nombre y en el poniente por el Velasco. La comprenden el valle longitudinal donde se sitúan diez localidades. En 1645 el Gobernador Don Gutierre de Acosta y Padilla otorga, según consta en la documentación utilizada, la posesión de títulos de merced y demás autos de las Aguadas de Chuquis y Pinchas que están en el término del pueblo de Aminga, a Gabriel de Mercado y Reinoso hijo de padres fundadores. Su padre el capitán don Gabriel Mercado y Reinoso, había participado de la fundación de la Ciudad de La Rioja, poseía varias encomiendas y el mayorazgo en el pueblo y repartimiento de Aminga. La solicitud abarca las tierras, que corran a lo ancho y otras a lo largo más dos leguas de sierra. El propósito de la posesión era para poblar una estancia de ganado, chacras y huertos sin perjuicio de lo naturales de las aguadas que se ha de servir. Constan en el documento las certificaciones del otorgamiento de la merced a Mercado y Reinoso el 9 de Noviembre de 1645 y el 23 y 24 de Enero de 1646. En Ferero de 1646 son .......................................................................................... ......................................................... * Agencia Provincial de Cultura- Subgerencia de Patrimonio Cultural y Administración de Museos- Area de Arqueología vendidas a Miguel Nieto Principe que toma posesión de ellas. El documento de posesión dice además que "en señal de posesión arrancó hojas de maíz que estaban sembrados y se paseó por una casa de trigo que estaba en dicha aguada llamada Pincha y en ella aprehendía posesión así de esta aguada como de la llamada Chuquis por estar pegada de, todas las tierras y aguadas contenidas en la merced. Una copia de los documentos aparece en 1878 como prueba en un pleito de José V. De la Vega sobre los bañados de Pinchas y que estos no eran tierra fiscal como lo pretendía. Sabemos que entre 1591 y 1593 el gobernador del Tucumán Juan Ramirez de Velasco y Juan Ponce su lugarteniente otorgaron las primeras encomiendas al principal núcleo de vecinos que participó en la expedición de fundación de la Ciudad. La población indígena fue repartida en cincuenta y seis encomiendas comprendidas en la nueva jurisdicción, algunas de las cuales comprendían varios pueblos de indios. Durante esos cuarenta años de colonización la población indígena fue paulatinamente incorporada al sistema colonial por medio de mercedes. El propio gobernador y funadador de La Rioja Juan Ramirez de Velasco se adjudica 18 entre las que se cuenta Famatina y Sañogasta y a su hijo Pedro 17 como la célebre encomienda de Guaco. Termindado el gran alzamiento en 1643 se habían sometido las tribus rebeldes a un régimen de trabajo y vigilancia que se hace desde Machigasta, Nonogasta, el Pantano y Andalgalá. Se consolida los grupos de encomenderos algunos que gozaban de las encomiendas más numerosas y rentables, otros encomederos de grupos o pueblos más pequeños de escasa rentabilidad con pocas o nulas posibilidades de acceder a prebendas de mayores beneficios, lugares alejados de la ciudad a varios días de camino atravesando montañas ásperas y territorios de grupos insumisos contarían con menos control efectivo. entre estos últimos encontramos a Mercado y Reinoso ( Boixados, R. 1999) Cuando la visita del gobernador Mercado y Villacorta en 1667 para saber el tratamiento de que eran objeto los indios concedidos en pago por los gastos de la guerra a vecinos de La Rioja, encuentra a los indios de Juan Nieto Principe, tres familias con hijos pequeños, a los que su dueño tenía ocupados en su estancia de Pinchas donde habían construido sus ranchos y cuidaban de sus cultivos, a los que no se les impartía la doctrina para su educación cristiana. Habían recibido ovejas con cuya lana confeccionaban vestuario para ellos y sus hijos, todas sus necesidades materiales estaban solucionadas satisfactoriamente, como lo revelaban el aspecto de la gente, pero faltaba lo principal, la enseñanza cristiana. Boman da a conocer los padrones del Curato de los Sauces de los años 1767, 1777, 1807 y 1809, con datos sobre la distribución de la población sobre la organización social de los españoles y sus descendientes en la época a finales del virreinato "en que todavía gran número de indios relativamente puros, que vivían con sus propias autoridades en pueblos especiales, separados de la población hispano- mestiza y en que gran parte aún conservaban sus apellidos indios" (Boman 1927, pag 226) Las poblaciones denominadas "estancias" de Pinchas y Chuquis, San Miguel de Pinchas luego Estancia de Pinchas y la Estancia de Chuquis, según estos padrones en 1767 tenian 12 esclavos y en 1777 19, en un padrón de 241 y 195 habitantes; los esclavos servían a las familias nobles, españoles puros? para servicio doméstico y tareas rurales. Pertenecen al Departamento de Arauco hasta 1869 en que se realiza laprimera división, a San Blas de los Sauces hasta 1877 en que se crea el actual Departamento Castro Barros. Entre los apellidos nobles de estos padrones aparece Nieto Principe como radicados en Chuquis. El propóstio del análisis de estos documentos es el de dar una nueva luz a las investigaciones arqueológicas que estamos realizando en las poblaciones de Chuquis y Pinchas, parte de una interpretación de la instalación y uso del espacio en el faldeo oriental del Velasco. Superada la etapa conflictiva en que se consideró a el documento colonial como una fuente de "segunda mano" y al trabajo de campo como único mecanismo idoneo para investigar el remoto pasado de la región, contamos hoy en día con una etnohistoria rigurosa que nos ayudará a formular nuevos modelos explicativos. Si bien el material documental del área es escaso, en los últimos años se han realizado importantes aportes como los llevados a cabo por las investigadoras Ana María Lorandi y Roxana Boixados. LA CUESTION ARQUEOLOGICA La problemática abordada en las investigaciones arqueológicas que estamos realizando en las mencionadas poblaciones de Chuquis y Pinchas es parte de un estudio abarcativo del uso del espacio en el Departamento Castro Barros en una extensión de 52 Km. en una superficie de 1.420 Km. Emplazados en las laderas y el pedemonte en valles independientes a orillas de ríos que la cruzan transversalmente, los pueblos de la Costa son como pequeños oasis enclavados en estas áreas desérticas poseen un clima benigno apto para la agricultura y la producción de frutales. El registro de sitios realizado hasta ahora nos permite inferir que el espacio elegido para la instalación humana fue la sección media del pedemonte, a 1.500 s.n.m usando las quebradas donde el agua era más abundante y de mayor permenencia que permite cultivo continuo y asegura mejores cosechas. El nivel de la provisión de agua que condiciona la posibilidad de fertilidad creará la necesidad de emplear tecnologías de riego para su aprovechamiento para la agricultura, la magnitud de las pendientes en terrenos de desnivel exige la construcción de estructuras específicas para la protección del suelo contra la erosión, muros de contención del relieve, terrazas y andenes. A mayor pendiente y menores condiciones del suelo, proximidad de cursos de agua o vertientes, se hace más necesario la edificación de estructuras para mejor distribución y aprovechamiento de los recursos hídricos y protegen al suelo. Este es el caso de los canchones de cultivo de los sitios "El Puesto " en Chuquis y "Quebrada del Cura" en Pinchas de varios tipos. Su complejidad varía desde unos pocos muros de contención dispuestos paralelamente entre sí y en sentido perpendicular a la pendiente hasta un sistema más complejo de 20 canchones en una superficie de 300 metros cuadrados, con muros de 24 a 47 cm. en una pendiente de 2,9% que muestran una tecnología agrícola más desarrollada y una planificación acabada. (Ortiz Malmierca, M. 2001) Sabemos que en el NOA con la llegada del español se produce un cambio en el hábitat, los recién llegados priorizan para el emplazamiento las zonas bajas, más favorable para el tipo de cultivo que implantarían, vid, nogal, olivo, con mayores espacios regables pero con agua escasa. Este terreno además les permitió edificar sus viviendas con un patrón ........Los sitios estan compuestos por un espacio pircado perfectamente cerrado en todo su perímetro. Este muro perimetral de paredes de piedra sin argamasa, está subdividido internamente por medio de recintos, adosados por paredes medianeras. Un recinto mayor o patio de forma irregular inscripto dentro del perímetro pircado aparece dispuesto lateralmente. Este patrón se repite en Anillaco y Anjullón (Raviña,G. Callegari, A. 1988, 1992 (Mercado. G. 1993) Los materiales recuperados, artefactos líticos, puntas de proyectil, cuentas de collar, figurinas confeccionadas en cerámica y restos óseos de camélidos, cerámica de tipo Cíenega, Aguada y Sanagasta, más ocho fechados radiocarbónicos permiten ubicar a estos grupos en el Período de Integración Regional hasta Desarrollos Regionales.
CONCLUSIONES
Lo que nos advierte el documento analizado es que Mercado y Reinoso solicita las Aguadas con dos leguas de sierra que corran a lo ancho y otras a lo largo. Dos leguas, un poco más de diez kilómetros cuadrados comprende las dos poblaciones Chuquis y Pinchas dirección norte-sur y dos leguas a lo ancho comprendería también la sierra. El motivo sería la necesidad de contar entre sus posiciones no solo la tierra sino el "origen de las aguas" para asegurar el aprovechamiento de estas.
BIBLIOGRAFIA
BOIXADOS, R.( 1998) "Composición de indios en La Rioja colonial. Encomiendas, trabajo y tributo" Primeras Jornadas de Arqueología de La Rioja Relaciones Trasandinas "Eic Boman". op. BOMAN, E. (1927) "Pueblos de Indios del antiguo curato de San Blas de los Sauces (Provincia de La Rioja y Catamarca" en "Estudios arqueológicos riojanos" Anales del Museo de Historia Natural "Bernardino Rivadavia" Buenos Aires pag. 225-287 BAZAN, A. ( 1879) Historia de La Rioja Editorial Plus Ultra MERCADO, GLADYS M. (1993) "El yacimiento arqueológico de Anjullón. Investigación Preliminar" Anales de Arqueología y Etnología Universidad Nacional de Cuyo Fa. de "Fil. y Letras. Inst. de Arqueología y Etnología No 48/49 ORTIZ MALMIERCA, M, (2001) "LOMA PIRCADA" Estudios arqueológicos en los faldeos del Velasco Chuquis Departamento Castro Barros La Rioja (Argentina) Serie Informes de Investigación Agencia Provincial de Cultura Subgerencia de Patrimonio Cultural y Administración de Museos Area de Arqueología. RAVIÑA, G., CALLEGARI, A. (1988) Mapa arqueológico de la provincia de la Rioja. Rev. del Museo de la Plata (Nueva Serie) tomo IX 67: 19-92 Secc. Antropología La Plata. (1992) La presencia Aguada en el Departamento Castro Barros (La Rioja) Palincesto Revista de Arqueología No 1: 50-70 FUENTE DOMUNENTAL "Merced Real de Aminga, Pinchas y Chuquis" Revista de la Junta de Historia y Letras de La Rioja Año II No 3 Julio, Agosto, Setiembre de 1943 La Rioja Museo Inca Huasi" Reconocimiento y registro de los indios calchaquies desnaturalizados de sus pueblos y asentados en las Chacras y cuadras de La Rioja" Archivo Histórico de Córdoba Escribanía No 2 Legajo 2 Exp. No 8. SITIO LATITUD SUR LONGITUD OESTE 1 28º 53'55'' 66º 59'36'' Loma Pircada 1 1 28º 53'57'' 66º 59'27'' Loma Pircada 2 1 28º 53'35'' 66º 59'45'' Loma Pircada 3 1 28º 54'14'' 66º 59'22'' Loma Pircada (pirca)2 28º 54'10'' 66º 59'43'' El Puesto (terrazas)2 28º 54'11'' 66º 59''41'' El Puesto (recinto) Sitios arqueológicos de los poblados de Pinchas y Chuquis. Laboratorio Sitio Cultura Autor Fechado INGEIS Anillaco La Aguada Raviña 790 d. C AC 0919 Capa 5 INGEIS Anillaco I Aguada Raviña 740 d.C AC 0920 Capa 6 INGEIS Anillaco I Ciénaga Raviña 630d.C AC 0922 Capa 8 Aguada INGEIS Anillaco I Ciénaga Raviña 590d.C AC 0923 Capa 9 INGEIS Anillaco I Aguada Raviña 800d.C AC 0924 Capa 10 INGEIS Anillaco I Ciénaga Raviña 510d.C AC 0925 Capa 11 INGEIS Anillaco I Ciénaga Raviña 680d.C AC 0926 Capa 12 INGEIS Quebrada Aguada Raviña 740d.C AC 0927 de Anillaco LP-564 Anjullón Aguada Mercado 660d.C Capa 5 Cuadro de fechados radiocarbónicos de la región de La Costa





"Piedra Pintada" el hábitat de lo sagrado

Interesante hallazgo de un monumental complejo rupestre en Chuquis, Departamento Castro Barros

Un nuevo sitio de arte rupestre ha sido descubierto recientemente por la arqueología científica en un ambiente de espectacular belleza y de inegable potencialidad para el conocimiento del pasado indígena de La Rioja. Piedra Pintada está emplazada en el Cerro de Abajo, un espacio largamente utilizado por los lugareños de la región tanto para la pastura como para la cacería de animales. Cerro de Abajo es una de las estribaciones del cordón oriental de la Sierra del Velasco y está equidistante de la Quebrada de Yacurmana aproximadamente 15 Kms. dirección este - oeste. Un abrigo emplazado en lo alto de un enorme anfiteatro natural fue el elegido por el artista indígena para realizar estas pinturas donde se une la belleza al mágico ritual. Piedra Pintada presenta tres paneles sucesivos que, en diferente angulatura, determinan la pared interior del abrigo, utilizada para el desarrollo de los dibujos esquemáticos de colores rojo, negro, ocre y blanco. La técnica de aplicación de la pintura aparenta ser, en esta primera campaña de observación de pintura directa para el diseño de círculos con demarcación en su centro, rectángulos con angulatura y círculos interiores, y otras formas -siempre circunscriptas al esquematismo- que denotan no poco parentesco con otras manifestaciones de pintura rupestre del área andina. Las particularidades del sitio de Piedra Pintada son, tanto su monumentalidad como las características de su emplazamiento, que inducen a pensar en la imposición de sentimientos de trascendencia hacia lo sagrado. Los trabajos de reconocimiento para la recuperación de este sitio en la localidad de Chuquis, departamento Castro Barros, fueron realizados por Martha Ortiz Malmierca y Sergio Martín, investigadores del área de Arqueología de la Dirección de Preservación del Patrimonio Cultural de la Provincia, acompañados por la analista de arte Martha Manarini de la Asociación ACHS (Arte Ciencia Investigación e Integración Socio Cultural) que visita nuestra provincia con una beca nacional de investigación del Fondo Nacional de las Mes. Esta campaña forma parte del Proyecto Loma Pircada que dirige la Lic. Malmierca, buscando brindar a la comunidad los rastros de su pasado, haciendo posible su difusión y preservación. La tarea está siendo realizada en todo el ámbito de la Provincia con singular éxito, apoyada por las municipalidades y otros organismos oficiales. Los proyectos de investigación, implementados tanto por diferentes universidades nacionales como por los propios arqueólogos de la Dirección, son controlados desde hace menos de un año; por este ente de acuerdo con la ley Nro. 6.589 que le otorga el control, guarda, censo y administración del Patrimonio Arqueológico de la Provincia. Los avances de sus resultados fueron expuestos en las Primeras Jornadas de Arqueología de La Rioja realizadas en el mes de mayo en nuestra ciudad, y del que se espera realizar una publicación.

Estado actual de preservación del sitio

"El deterioro de Piedra Pintada, se impuso ante nuestros ojos al llegar al lugar" acotan los investigadores, reiterando la necesidad de compartir con la comunidad la preservación del sitio."Al lógico deterioro del tiempo, se sumó la agresión que sufrieron las pinturas agregan. "Personas ignorantes de la tradición estética precolombina, realizaron un tizado en blanco y trazado en negro (presumiblemente carbonilla) sobre los dibujos originales. Esta irresponsable intervención demandará un lavado experto hasta la recuperación de formas y diseños para su valoración y estudio".

Foto de una de las pinturas.

Expedición autorizada y guiada de turistas a Piedra Pintada.

Para llegar a Piedra Pintada averiguar en el Museo de Chuquis.

Posibilidades de puesta en valor turístico

El hallazgo del atractivo complejo monumental, ha incentivado al área de Arqueología a planificar, junto a los organismos municipales del departamento Castro Barros, la puesta en valor turístico del sitio.

Diario "El Independiente", La Rioja, Domingo 5 de septiembre de 1999.



EXCAVACIONES EN CHUQUIS

Una nueva campaña arqueológica que se llevó acabo en la localidad de Chuquis, entre los días 20 de febrero al 20 de marzo del 2000, organizada por la Dirección de Preservación del Patrimonio Cultural dependiente de la Agencia Cultural de la Provincia y de la Municipalidad del Departamento Castro Barros, en virtud de un convenio que firmaran ambas partes, con remarcable éxito. La misma se desarrolló en el marco del Proyecto "Loma Pircada" dirigido por la Lic. Martha Ortiz Malmierca con la participación de alumnos y profesionales de INTERDEA (Instituto Interdisciplinario de Investigaciones Andinas) de la Universidad Nacional de Tucumán, que dirige el Dr. Víctor Nuñez Regueiro. En esta campaña participaron la Lic. Marta Tartusi, a cargo de los trabajos de campo, la Lic. Cristina Creutz de la Universidad de Estocolmo, y la Lic. Martha Manarini becaria del Fondo Nacional de las Artes. La campaña cuenta, como en trabajos anteriores, con el apoyo del CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencias Tecnológicas de Anillaco), el Museo Solar de Castro Barros de Chuquis y la colaboración de la Dirección General de Minería de la Provincia de La Rioja. En proyecto ya había realizado con anterioridad prospecciones y relevamientos, informa la Lic. Ortiz Malmierca, que brindaron un registro de diversos sitios distribuidos en Chuquis, en un radio de 10 Km. De entre ellos se eligieron dos, Loma Pircada y El Puesto, donde se practicaron las actuales excavaciones sistemáticas con el registro cuidadoso de los hallazgos. También prospectó el sitio Agua del Pobre del que se levantó la planimetría correspondiente. La Loma Pircada es una elevación de aproximadamente unos 1600 m.s.n.m. que se encuentra rodeada de un muro de tipo pirca seca, sin relleno, de hasta 3 metros de altura, como un anillo, que le da su nombre. En algunos tramos ésta se encuentra en buen estado de conservación, en otros en cambio, está destruido pero se puede seguir su traza. En la cima de la misma se han detectado 17 círculos de piedra de 3 metros de diámetro, distribuidos simétricamente en la superficie claramente delimitados. Tres de ellos fueron excavados detectándose la presencia de maíz en uno de los mismos. El sedimento extraído está siendo analizado por método de flotación para detectar la presencia de semillas u otros elementos. En cuanto al sitio El Puesto, se encuentra emplazado en una superficie plana relativamente elevada entre dos cauces secos del río Yacurmana, famosa vertiente que se deja ver desde el pueblo en forma de salto y que proporciona casi la totalidad del agua que actualmente se consume. Lo constituye tres conjuntos de estructuras con recintos rectangulares, muros de contención y recintos adosados a andenes de cultivo. Los recintos son de paredes de piedra de forma rectangular de 12 por 8 metros y cuadrados de 4 metros de lado. Encontramos también recintos de paredes de piedra, de dimensiones mayores en relación directa con andenes de cultivo. Los andenes tienen entre 15 a 20 metros de longitud con espacios de 4 a 6 metros entre cada uno de ellos. Uno de estos recintos fue excavado encontrandosé abundante cerámica y cuentas de collar. Un tercer sector excavado muestra la presencia de restos óseos humanos encontrados junto a un puco de cerámica negro pulida, como ajuar del enterratorio. El sitio Agua del Pobre por su parte está emplazado en el sector noroeste del pueblo. Se trata de recintos subcirculares en lo alto de dos pequeñas elevaciones a orillas de un arroyo que eventualmente brinda agua en época de crecidas. Estos arroyos son menores con respecto del río principal y provienen de otra quebrada llamada Quebrada Grande. Las construcciones inscriben en su interior otros círculos menores, enfatizados con piedras paradas. Según la Lic. Malmierca, coincidiendo con otros investigadores de la región, las observaciones le indican la presencia de un patrón que se repite en el área andina meridional y que corresponden a una modalidad de uso integral del espacio. De acuerdo a las investigaciones realizadas se trataría de una ocupación tal vez anterior a la cultura Aguada fechada en la zona entre el 500 al 800 de esta era, es decir entre 1500 a 1200 años. El material cerámico rescatado a partir de la aplicación del método estratigráfico dio como resultado una diferencia significativa con respecto a los tipos cerámicos asignados para la región en este período; la aparición de algunos tipos más tempranos llevarían a postular una ocupación más antigua al menos en el sitio El Puesto. Fechados de radiocarbono aportarán respuesta a estos interrogantes y la posibilidad de reformular las hipótesis de trabajo afirman los investigadores. El proyecto ha extendido su investigación hasta el Cerro de Abajo, o Cerro de la Punta, ramal Este del cerro Velasco y próximo al río de La Punta, concluye Malmierca, donde se descubrieron pinturas rupestres en el sitio que denominamos Piedra Pintada y donde se realizan relevamientos fotográfico y de video, ubicación de coordenadas con GPS, y levantamiento de los diseños. La campaña ha despertado curiosidad e interés por parte de investigadores y público en general. El Dr. Alberto Rex González, autoridad reconocida sobre el tema ha visitado el sitio aportando sus comentarios. Como tareas de extensión el Proyecto organizó dos importantes disertaciones las que estuvieron a cargo del Dr. Alberto Rex Gonzalez y de la Lic. Creutz doctorando de la Universidad de Estocolmo en el salón auditórium del CRILAR.
QUE ES AGUADA?
La llamada Cultura Aguada que según los fechados radiocarbónicos se habría desarrollado a partir de la segunda mitad del primer milenio, está vinculada en su génesis con la Cultura Cienaga del periodo temprano y a lo largo de su desarrollo se va configurando como una entidad cultural vigorosa con capacidad para difundirse e influir sobre las distintas manifestaciones culturales. Las comunidades aguada llevaron consigo el culto del felino que alcanza un carácter de neto predominio. Este culto jugó un papel importante como factor de cohesión cultural y de preeminencia de jefes y shamanes que concentraban el poder religioso, militar y político. El aumento de población que acompaña el desarrollo de esta cultura, y la necesidad de controlar nuevas tierras productivas debió traducirse en luchas, tal como lo sugiere la frecuente representación de la trilogía guerrero-felino-cabeza trofeo, elocuentes signos de agresividad. La compleja simbología cuyos elementos guías están representados en la iconografía de la cerámica el metal o el trabajo de la madera indica la influencia indirecta altiplánica de la cultura de Tihuanaco recibida a través del norte de Chile.



[Volver a la página principal]